EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespHER.02.374, consulta: 28-04-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Documento sin paralelos en la epigrafía ibérica. No posee rasgos de lápida funeraria. Parece un gran sillar en el que se haya escrito un texto con grafía poco cuidada, lo cual hace difícil pensar que se trate de un texto público. Grafía dual. Consta de tres líneas. En cuanto a la edición del texto, la editio princeps de Valdeyron proponía al final de la lín. 1 cuatro signos (useko) que Untermann 2002 y posteriores comentadores no aprecian en la inscripción. Mismo problema al final de lín. 2: bis. La primera línea fue leída por Valdeyron-Untermann como iubebaŕete (con la variante iubebaŕate por algunos comentadores posteriores), cuando la lectura ilunate es clara, a pesar del ligero desgaste de a. El segundo signo de la última palabra (ŕ para la editio princeps) es corregido por Untermann como r, cuya forma real explica como una a errónea que el grabador dejó sin acabar. El signo profundamente inciso es sin duda ḿ.

En el texto pueden reconocerse fácilmente ciertas secuencias, unas antroponímicas y otras sufijales, que unidas al conocido elemento (neitíniunstír), de carácter formular, sirven para estructurar la información.
La palabra de la lín. 1 puede entenderse como NP+, aunque su parte antroponímica iluna no tenga buenos paralelos en el corpus onomástico ibérico. En una variante de la lectura anterior (iubebare-te) Untermann entendía la segunda parte del NP -baŕe como anotación del elemento galo -māros 'grande', según los paralelos latubaŕe (= Latumaros) y katúbaŕe (= Catumaros) de Ensérune (HER.02.364, 373).
Con todo, el valor de agente del sufijo, apreciable en otros textos ibéricos en los que se añade a un NP, en especial en la secuencia -te ekiar, y el paralelo del ponderal de Calafell (T.05.01: akirukér-té iustir ... ultilatie), donde la secuencia NP-te precede a iustir, justifican esta interpretación de iluna como NP. Al igual que en nuestra inscripción también el ponderal de Calafell termina con un NP sufijado en -e.

La secuencia que inicia la lín. 2 (neitíniunstír) es una fórmula bien conocida en ibérico (vid. Moncunill 2007, 249), que puede aparecer unida o con interpunción entre neitin y iunstir. Aunque cada uno de sus dos componentes puede aparecer como formante de nombres de persona (p. ej. Neitinbeles, CIL II, 6144 de Terrassa, iunstir-laku en CS.21.05 de Vall d’Uxó o iunstibas del Bronce III de Botorrita), en la mayoría de los textos parece funcionar como fórmula de contenido verbal, para unos (De Hoz 1979, 236, Velaza 1991, 80, Orduña 2009a, 507) con un sentido de salutación y para otros (Rodríguez Ramos 2005, 58) propiciatorio. En ocasiones iunstir puede aparecer solo, como en el ponderal de Calafell.
Tras la fórmula, se aprecian dos palabras kúleśare : aḿkíteibase, que muestran la evidencia de estar sufijadas ambas mediante -e, en una especie de concordancia sufijal. La primera de ellas es claramente un NP, cuyos dos componentes kuleś y śar tienen buenos paralelos en la onomástica ibérica.
El segundo también fue explicado como NP por Untermann, que al leerlo como arkitebas-e pensó estaba compuesto de los formantes arki y teibas, haciendo la función de patronímico en una secuencia de dos NPP. La nueva lectura aḿkí- del primer elemento deja al nombre sin buenos paralelos onomásticos; Moncunill - Ferrer i Jané - Gorrochategui 2016 ensayan algunas vías de análisis, aunque en ellas hay que admitir una configuración poco canónica de tres elementos (aḿ-kítei-bas). Por eso, prefieren ver en esta secuencia un apelativo en estrecha relación con el NP anterior, quizá una especie de aposición. Como texto paralelo citan la inscripción del colgante de Can Gambús (B.42.01), donde astebei-bas tras el elemento verbal bitan puede equipararse a aḿkítei-bas de Cruzy; así aḿkítei sería una expresión apelativa para expresar alguna relación existente entre el NP agente Iluna y el NP beneficiario de la acción Kuleśar, seguido del elemento pronominal bas (como lat. eius, suus?). Algo así como “Iluna saluda a Kulesar, su XX (colega, amigo, esposo, ?)”.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Sistema Dual


Filtrar:

Registro actual: 572 de 637